Intersticios Sociales http://intersticiosociales.com/index.php/is <p><em><strong>Intersticios Sociales</strong></em> es una revista electrónica de Ciencias Sociales y Humanidades, con periodicidad semestral, editada por El Colegio de Jalisco, A.C. Nuestra publicación tiene alcance internacional, de estricto arbitraje y de acceso abierto total y gratuito, comprometida con la generación y difusión del conocimiento a través de la publicación de trabajos originales e inéditos vinculados a las áreas de sociología, historia, antropología, derecho, ciencia política, filosofía, geografía, estudios literarios, y demás disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades.</p><p>El nombre de esta revista retoma el término “intersticio”, que alude a zonas (fisuras, espacios o huecos) existentes entre dos entidades o dos partes de un mismo cuerpo, cuya observación, medición y localización requiere de instrumentos especializados. Incorporado al estudio de fenómenos sociales, este término ha mostrado su capacidad para hacer inteligibles tanto las “fallas”, “discontinuidades”, como los nichos de interacción entre distintos elementos.</p><p>Al evocar este término en el ámbito de lo social y lo humanístico, esta revista alienta la reflexión sobre procesos, espacios y representaciones novedosas que caen en estos “intersticios” y que por lo mismo escapan con frecuencia a la mirada analítica de diferentes disciplinas y modelos de estudio.</p><p>Con estos objetivos en mente, <em>Intersticios Sociales</em> delinea cuatro secciones desde las cuales se fomenta el debate sobre la realidad social: Reflexión teórica; Espacios sociales a debate; Sección general; Reseñas.</p> es-ES <p>Una vez que un trabajo ha sido aprobado para publicación en <em>Intersticios Sociales</em>, cada autor(a) debe firmar la correspondiente cesión de derechos patrimoniales en el formato aprobado por la revista.</p><p>Cada autor retiene los derechos morales de su trabajo, y la cesión arriba descrita se entiende únicamente con fines de publicación académica, no lucrativa, por parte de <em>Intersticios Sociales</em> y El Colegio de Jalisco.</p> intersticios.sociales@coljal.edu.mx (Dra. Cristina Alvizo Carranza) contacto.intersticios@coljal.edu.mx (Lic. Gerardo Aguilar Villegas) vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Capitalismo, conflicto social y acción sociopolítica: coordenadas para una propuesta marxista http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/516 <p>El marxismo tuvo un extenso desarrollo durante los siglos XIX y XX en el estudio de la acción sociopolítica y el conflicto social. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, su uso teórico fue siendo desplazado por el estructural funcionalismo, los enfoques estratégicos y las teorías culturales. Esto, fue acompañado por el declive de tradiciones holistas y un giro hacia lo discursivo y la agencia, provocándose un paulatino abandono en el estudio de la relación entre capitalismo, conflicto social y acción sociopolítica. El presente artículo postula que el marxismo tiene vigencia teórico-analítica para el estudio del conflicto y la acción sociopolítica, sin embargo, tanto su amplitud y diversidad de tradiciones, como las dificultades para sistematizar y operacionalizar un marco analítico, han limitado su aplicación y uso. Desde allí se propone una revisión teórico-analítica de las principales coordenadas del debate marxista del siglo XX-XXI identificando nudos críticos para una agenda de investigación.</p> Francesco Emmanuel Penaglia Vásquez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/516 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 La dimensión emocional en el ejercicio del poder: una discusión teórica http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/494 <p>En este artículo, se desarrolla una problematización teórica sobre la dimensión emocional del poder, específicamente, qué papel desempeñan los sentimientos en las relaciones sociales de poder y de dominación. A partir de la revisión de autores provenientes de la sociología de las emociones, la sociología política y de la filosofía política, se afirma cómo las emociones no solo cuentan con un carácter expresivo, sino también normativo e instrumental en la constitución y reproducción de las relaciones de poder a diversas escalas, así como en la estratificación social. Con base en la propuesta teórica de Arlie Hochschild, se expone cómo lo que he definido como <em>reglas del sentir de la dominación y la obediencia</em> ocupan un lugar relevante en los lazos sociales de mando-obediencia. Asimismo, se postulará cómo los sectores subalternos realizan un trabajo de elaboración emocional ante la imposibilidad de quebrantar las relaciones de poder. Finalmente, se plantea cómo sentimientos como el asco y el desprecio pueden servir para legitimar la desigualdad y el poder ejercido, y, en algunos casos, invisibilizarlos.</p> Edith Kuri Pineda Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/494 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Un marco para el análisis conceptual de las ideologías partidarias. El caso del Partido Revolucionario Institucional (1929-2018) http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/505 <p>El presente artículo tiene el objetivo de desarrollar un marco de análisis para el estudio de las ideologías partidarias. Se postula que las ideologías partidarias pueden ser expresadas como un entramado conceptual institucionalizado que estructura el comportamiento discursivo de los actores organizacionales a través del tiempo. Este marco establece que el análisis de la forma y contenido de las ideologías partidarias puede realizarse mediante la descripción de tres categorías conceptuales centrales: 1) partido, 2) nación y 3) oposición. Para sustentar teóricamente este marco se combinan los aportes de los</p> <p>estudios organizacionales sobre los partidos políticos, el nuevo institucionalismo y el enfoque conceptual de las ideologías partidarias. Para sustentar empíricamente este marco se observa el desarrollo de las categorías conceptuales propuestas en el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante el periodo 1929-2018.</p> Miguel Ángel Ramírez Hernández, Javier Contreras Alcántara Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/505 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 La legislación migratoria como conductora de la percepción social de las personas extranjeras irregulares en México http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/509 <p>El objetivo del análisis es comprender la relación entre los procesos sociales legales (construcción de la norma) y no legales (dinámicas migratorias) en particular cómo los elementos jurídicos creados en contextos sociales específicos han influido en la percepción que la sociedad tiene del extranjero. La metodología propone la conjugación de un análisis histórico-contextual y uno dogmático. Concluyo que las discrepancias entre la ley de iure y de facto se inscriben en las percepciones sociales construidas desde los albores de la nación mexicana fundada en la idea de ser una nación fuerte y homogénea y guiada principalmente por la legislación migratoria.</p> Valentina Rabasa Jofre Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/509 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Organicismo y la configuración compleja del territorio http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/519 <p>El presente artículo centra su perspectiva en la emergencia de configurar los territorios desde el organicismo, esto es, desde múltiples interacciones que es necesario considerar al habitar los espacios que comparten distintos organismos. En tal sentido, la manera como la triada urbano-rural-natural ha afectado la interacción ética y sistémica entre los seres y organismos que los habitan, así como reconocer los territorios como tramas sistémicos que, en nuestros tiempos, pueden actuar en recomponer estos ambientes, a pesar de las alteraciones que realizan los seres humanos a otros organismos vivos y a su ambiente en general. Treinta años de implementación del modelo de ordenamiento, así como cerca de una centuria del modelo de desarrollo, tanto en los espacios urbanos como rurales y naturales, han mostrado la urgente necesidad de reorientar la forma en que los territorios deben ser configurados, esto implica buscar estructuras diferentes que posibiliten integrar las formas de vida, su organización y regulación.</p> Luís Alejandro García Corzo Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/519 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 La figura del mediador entre distintas sociedades con ciencias, tecnologías o tecnociencias http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/457 <p>Para una sociedad con aspiración democrática en el contexto de la llamada sociedad de conocimiento, es necesario construir una cultura de ciencia, tecnología y tecnociencia, y lograr equidad epistémica. Para ello es elemento primordial que cada una de las esferas de la sociedad <em>participen</em> de la reflexión acerca de la naturaleza de la ciencia y la tecnología, sobre su importancia, sus efectos y, en la toma de decisiones sobre la mejor manera de aprovechar esos conocimientos para las sociedades y para la naturaleza. La comunicación tiene un papel fundamental a través de la difusión y la divulgación, sin embargo, se requiere avanzar de modo distinto y con un alcance mayor, de ahí la propuesta de <em>la figura del mediador </em>el cual tiene una función bidireccional entre las distintas sociedades o grupos sociales y los científicos y tecnólogos, por medio de instituciones con la idea primordial de encontrar conjuntamente soluciones a problemas locales.&nbsp;</p> Mónica B. Ramírez Solís Derechos de autor 2023 Intersticios Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/457 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Globalización y localización de la industria aeroespacial en México http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/517 <p>Derivado de la globalización es importante comprender la localización industrial de alta tecnología, tal es el caso de la industria aeroespacial, donde esta se localizará en zonas con altas perspectivas de crecimiento y desarrollo, dependiendo de la competitividad que ofrezcan las regiones. El objetivo de este trabajo es analizar las principales teorías de localización que inciden en el establecimiento de la industria aeroespacial en el país, con especial énfasis en analizar las ventajas comparativas, la influencia de las aglomeraciones y distritos industriales, así como el impacto del comercio de dicha industria. La metodología que se emplea a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo en el que se realiza una revisión literaria de las investigaciones en torno a la localización industrial, donde los resultados previos indican un alto incremento de las tasa de exportación de equipo aeroespacial, concluyendo que las empresas dedicadas al giro aeroespacial al estar en una constante búsqueda de minimizar sus gastos llevan su operación a aquellas regiones que les brinden ventajas comparativas, siendo el caso de México.</p> Jesús Castillo Rodriguez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/517 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Pasión amorosa y militancia sindical de la vanguardia roja en Jalisco. Graciela Amador y David Alfaro Siqueiros, los años veinte http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/560 <p>En la historiografía se ha documentado la labor sindical del joven pintor muralista David Alfaro Siqueiros para aglutinar a la fuerza trabajadora en Jalisco a instancias de las directrices del Partido Comunista Mexicano (PCM). Empero, muy poco o casi nada se sabe que, al lado de Alfaro Siqueiros, Graciela (Gachita) Amador Sandoval, su primera esposa, realizó un activismo extraordinario con tintes feministas y culturales.</p> Veronica Oikión Solano Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/560 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 De la resistencia a la caridad. Hacia el Ideal, un boletín católico femenino para el modus vivendi en Sonora (1939-1940) http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/535 <p>En el marco de la tercera ola anticlerical desplegada en México durante la década de los treinta, se desarrolló en el estado de Sonora la campaña desfanatizadora, diseñada y financiada por el gobierno estatal, cuyo objetivo se enfocó en desaparecer la religiosidad de la cultura sonorense a través de diversas acciones, como el cierre de templos, la expulsión de sacerdotes y la prohibición del culto público, entre otras. En este escenario, bajo la supervisión de la diócesis de Sonora y tomando la acción católica como bandera, las mujeres laicas encabezaron la resistencia a través de diversas estrategias que fueron eficaces para revertir los efectos de la campaña, y las llevaron a participar en la arena política para convertirse en interlocutoras válidas con influencia en la resolución del conflicto, que significó el establecimiento definitivo del <em>modus vivendi</em> en el estado. Este artículo aborda la forma que tomó la participación de las mujeres católicas organizadas en la diócesis luego de la crisis que supusieron las campañas anticlericales a través del análisis del boletín <em>Hacia el Ideal</em>, fundado en 1939, dirigido por Francisca Rodríguez y enfocado a un público femenino, el cual contaba con la aprobación y supervisión del Obispo. Se propone que la publicación configuró un discurso público que promovió un deber femenino basado en la Virgen María, entregado a la acción católica, ya no entendida como resistencia e incidencia política, sino como un ejercicio de caridad que a la postre ayudaría a consolidar el proyecto de intervención social de la diócesis sonorense.</p> Elizabeth Cejudo Ramos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/535 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Memorias institucionales y sociales del Ferrocarril Panamericano. Soconusco, 1920-1930 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/500 <p>La región Soconusco ha sido tema de estudio desde la lente analítica de distintas disciplinas, incluida la historia. La historiografía sobre Chiapas permite advertir el interés académico por sus problemas sobre tierras, producción y prácticas de poder, desde la perspectiva económica pero también social y política. Este trabajo representa un acercamiento al análisis de las memorias alrededor del Ferrocarril Panamericano en pueblos de Soconusco. La propuesta analítica parte de conceptos sobre la memoria, siendo memorias de gobierno y otros documentos de archivo las fuentes primarias de la investigación. El objetivo es analizar las memorias y otra información documental relacionada con los cambios ocurridos en pueblos de Soconusco debido a la introducción del ferrocarril, identificando conflictos relacionados con ellos.</p> Sinue Hammed Fuentes Malo, Esther Padilla Calderón Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/500 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Explicando pasados y actuando presentes en época del coronavirus http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/513 <p>Este texto es un acercamiento a miradas cotidianas y respuestas personales y colectivas en torno al coronavirus, esto es, opiniones y acciones, que se expresan y relatan entre creencias, emociones y comportamientos. Describir, comprender y explicar las concepciones y vivencias que entrecruzan sentimientos e interpretaciones del origen de la pandemia en el pasado reciente y de actuaciones y opiniones del presente, desde el ámbito individual, en ocasiones ampliado al entorno, familia y sociedad. Esto se hace a partir de narraciones de entrevistas de un grupo de personas en la Ciudad de México a principios de 2021. Se presentan sus ideas sobre el inicio de la pandemia centradas en la zoonosis, un laboratorio y el contagio; afirman la gravedad de la situación y las responsabilidades de nadie y de todos, y de los que no cumplen las medidas, especialmente. También reiteran la presente necesidad de mantener y respetar las medidas sanitarias e incluso hacerlas más estrictas y sancionadas, pues se las considera necesarias, y a quien no las acata, el verdadero problema. El panorama general es de aceptación a la prolongación de la situación y a la venida de más pandemias, de adaptación y una actitud positiva. Finalmente, es posible interpretar un imaginario social instituido, representaciones sociales compartidas, y una conformidad colectiva importante que crea y recrea un consenso social, un modelo hegemónico socio sanitario, político y cultural global, que proviene de la obediencia a la autoridad y que se consolida con el pensamiento de grupo, reforzándose incluso con el señalamiento del otro incumplidor como chivo expiatorio.</p> Anna María Fernández Poncela Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/513 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 El transhumanismo y el imaginario social postmoderno. La escatología cientificista que anuncia el fin de la especie humana y la hipotética génesis de las tribus génicas http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/512 <p>Este trabajo describe algunas de las predicciones que filósofos y antropológos han planteado sobre el futuro de la raza humana. No pocos han imaginado que los recientes adelantos de la biotecnología les brindarán a los seres humanos oportunidades y ventajas en materia de salud y mejoramiento físico. Donde algunos futurólogos y transhumanistas vislumbran un salto evolutivo inducido; otras mentes, más pesimistas, auguran la desaparición de la especie y el comienzo de las tribus genéticas. La mitología, la ciencia ficción y la cultura pop en general ha especulado con estas ideas; sobre sus aportes a la discusión hago también un breve recuento; en la medida que las visiones de estas manifestaciones culturales se han anticipado en muchas ocasiones al mañana. No pretendo vaticinar el futuro; pero si esclarecer que el progreso tecnocientífico orientado hacia la eugenesia puede seguir, de forma intermitente y simultánea, las directrices de los dictados del mercado o la economía o sujetarse a los intereses igual económicos, políticos y hasta militares de los gobiernos como ocurrió, por ejemplo, con los totalitarios, de corte fascista, y con las democracias actuales de cariz capitalista. Finalmente, en el trabajo se señala que hay una escuela filosófica, el Transhumanismo que busca darle una orientación a dicho progreso atendiendo precisamente las pautas de un nuevo humanismo más existencial y menos esencialista.</p> Fabián Acosta Rico Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/512 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 El programa Proagro Productivo en México y sus transformaciones en el proceso de implementación: un estudio desde la perspectiva de los actores http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/530 <p>Este estudio busca comprender las transformaciones del programa Proagro Productivo en su momento de implementación en una comunidad de la zona central de Veracruz, en México. Se realizó trabajo etnográfico de 2016 a 2019, a través de entrevistas a profundidad para analizar las relaciones entre el Estado, operadores y beneficiarios. Los hallazgos muestran que los agricultores diseñaron e implementaron múltiples estrategias productivas para subsistir, las cuales evidencian que el objetivo del programa no estuvo diseñado acorde a su realidad. Proagro se transformó de ser un programa de transferencias monetarias para incrementar la producción, en un programa para el autoabasto o para ser una garantía de pago de deudas.</p> Mario Alejandro Hernández Chontal , Felipe Gallardo López, María Magdalena Villarreal Martínez Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/530 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Santa Ana Acatlán. De la desamortización a la dotación de tierras. Una historia sin despojos http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/616 <p>Sergio Valerio Ulloa, Santa Ana Acatlán. De la <br>desamortización a la dotación de tierras. Una historia <br>sin despojos (Guadalajara: Universidad de <br>Guadalajara, 2021)</p> Sebastián Porfirio Herrera Guevara Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/616 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600 Susie S. Porter. Del ángel del hogar a oficinista. Identidad de clase media y conciencia femenina en México, 1890-1950, traducido por Lourdes Asiain (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020). http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/615 <p>Reseña</p> Milagros Cruz Guerrero Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 http://intersticiosociales.com/index.php/is/article/view/615 vie, 01 sep 2023 00:00:00 -0600